Los diagramas de control son representaciones gráficas esenciales para entender y diseñar circuitos de automatización eléctrica. A diferencia de los diagramas de fuerza, que representan el flujo de energía, los diagramas de control muestran la lógica de funcionamiento, los dispositivos de mando y protección que activan o desactivan cargas eléctricas como motores, luces o válvulas.
¿Qué es un diagrama de control?
![]()
Un diagrama de control es un esquema eléctrico que representa la forma en la que se controla el encendido, apagado o funcionamiento automático de una carga eléctrica. A través de estos esquemas se organizan elementos como botones, relés, contactores, sensores y temporizadores para ejecutar una secuencia lógica de control.
Importancia de los diagramas de control en electricidad
La importancia de los diagramas de control en la electricidad radica en su papel como herramienta esencial para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos. Permiten una representación gráfica y estandarizada de circuitos, lo que facilita la comprensión del funcionamiento del sistema y la ubicación de sus componentes.
Esto es crucial para la seguridad, ya que ayuda a los técnicos a identificar rápidamente y resolver problemas, evitando así accidentes y fallas. Además, un diagrama de control bien elaborado es fundamental para el cumplimiento de normativas, la planificación de expansiones y el mantenimiento preventivo, lo que optimiza la eficiencia operativa y reduce costos. Los diagramas de control sirven básicamente para:
- Visualizar claramente el comportamiento lógico de un sistema eléctrico.
- Diseñar secuencias de arranque y paro automáticas o manuales.
- Facilitar la instalación, mantenimiento y diagnóstico de fallos.
- Evitar errores de conexión que puedan afectar la seguridad.
Ejemplos de diagrama de control
Diagrama 1: Control básico de motor trifásico con botones de arranque/parada
![]()
Descripción del diagrama:
Este diagrama muestra un circuito de control y fuerza para el arranque de un motor eléctrico utilizando:
- Botón de paro (Stop): normalmente cerrado (NC), interrumpe el circuito si se presiona.
- Botón de arranque (Start): normalmente abierto (NO), activa el contactor al ser presionado.
- Contactor (M): se activa al recibir corriente desde el circuito de control.
- Relé térmico (OL): protege al motor contra sobrecargas.
- Motor (M): accionado desde el circuito de potencia una vez que el contactor está cerrado.
Funcionamiento:
- El operador presiona el botón de arranque (Start).
- El circuito de control energiza la bobina del contactor.
- El contactor cierra sus contactos de potencia, alimentando el motor.
- El relé térmico protege el motor y, si detecta sobrecarga, abre el circuito de control.
Diagrama 2: Control de motor trifásico con arranque estrella-triángulo (Y-Δ)
![]()
Descripción del diagrama:
Este esquema muestra el circuito de control y de potencia de un sistema de arranque estrella-triángulo, muy usado para reducir el pico de corriente al arrancar motores trifásicos de gran potencia.
Componentes destacados:
- Botón Stop: normalmente cerrado, detiene el sistema al abrirse.
- Botón Start: activa el sistema al cerrarse.
- Contactor principal (M): energiza la alimentación general al motor.
- Contactor estrella (Y): conecta el motor en configuración estrella durante el arranque.
- Temporizador: define el tiempo de transición entre estrella y triángulo.
- Contactor triángulo (Δ): conecta el motor en configuración triángulo tras el tiempo establecido.
- Motor (M): equipo accionado.
- Relé térmico (no mostrado explícitamente en esta vista): suele ir en serie con el motor para protección.
Funcionamiento:
- Se presiona el botón de arranque.
- El contactor M y el contactor Y se energizan.
- El motor arranca en configuración estrella (menor voltaje por devanado).
- Pasado un tiempo (temporizador), el contactor Y se desactiva y se activa el contactor Δ.
- El motor pasa a operar en configuración triángulo a plena carga y velocidad.
Elementos que componen un diagrama de control
![]()
Contactores
Son dispositivos electromecánicos que abren o cierran un circuito de potencia mediante una señal eléctrica de control. Tienen contactos auxiliares utilizados para enclavamientos y retenciones.
Relés térmicos
Protegen los motores ante sobrecargas. Al detectar un exceso de corriente, abren el circuito de control para detener el motor.
Interruptores y pulsadores
Permiten que el operador controle el sistema manualmente. Pueden ser normalmente abiertos (NO) o normalmente cerrados (NC).
Sensores y actuadores
Se utilizan para automatizar funciones dependiendo de condiciones físicas como temperatura, presencia, posición o presión.
Los diagramas de control son la base de la automatización industrial moderna. Sin ellos, no sería posible automatizar procesos como la fabricación, transporte o climatización.
Tipos de diagramas de control más utilizados
Diagrama de control manual
Implica intervención directa del operador mediante pulsadores o interruptores. Son comunes en instalaciones simples o pruebas.
Diagrama de control automático
Utiliza sensores, temporizadores o relés programables para activar funciones sin necesidad de intervención humana constante.
Diagrama de control con enclavamiento
Evita que dos funciones opuestas ocurran al mismo tiempo (por ejemplo, avance y retroceso). Se utilizan contactos auxiliares de bloqueo.
Diagrama de control temporizado
Incorpora temporizadores para ejecutar funciones tras cierto lapso (ej. retardo al arranque o a la desconexión).
Lectura e interpretación de diagramas de control
Para interpretar correctamente un diagrama de control, es fundamental comprender:
- La simbología eléctrica estándar (ver símbolos eléctricos).
- La lógica de contactos NO y NC.
- La secuencia de funcionamiento del sistema.
Errores comunes al diseñar un diagrama de control
- Olvidar el enclavamiento entre funciones opuestas.
- No prever una parada de emergencia o protección térmica.
- Colocar contactos mal etiquetados o cruzar líneas de forma incorrecta.
- Confundir la lógica de contactos normalmente abiertos y cerrados.
Aplicaciones reales de los diagramas de control
Arranque y paro de motores trifásicos
Uno de los ejemplos más clásicos. Se utiliza un pulsador de arranque, uno de paro, un contactor y un relé térmico.
![]()
Explicación: El pulsador Start activa el contactor. El motor arranca mientras el circuito permanezca cerrado. Si se presiona Stop o actúa el relé térmico (OL), el motor se apaga inmediatamente.
Sistemas de control de iluminación industrial
Se utilizan relevadores y sensores de presencia para activar luces de forma automática en naves o pasillos.
Control de bombas y compresores
Utilizan presostatos, relés térmicos y temporizadores para encender y apagar bombas de agua o compresores de aire según la demanda.
Control de arranque estrella-triángulo
Usado en motores grandes para evitar picos de corriente en el arranque. Inicia en estrella y cambia a triángulo tras un tiempo.
Explicación: El botón Start activa el contactor principal y el contactor estrella (Y). Tras unos segundos, el temporizador activa el contactor triángulo (Δ), desconectando la estrella y permitiendo el funcionamiento a plena potencia.
Nunca energices un circuito de control sin haber verificado la lógica de enclavamiento. Un error puede causar daños al equipo o poner en riesgo al operador.
Enlaces relacionados
- Diagrama unifilar: qué es y cómo se interpreta
- Diagrama multifilar: estructura y aplicaciones
- Diagrama esquemático: símbolos y lectura
- Diagrama de fuerza: instalación de motores
- Símbolos eléctricos más usados en planos
- Diagrama de cableado: conexión práctica de equipos
- Arranque y paro video de diagramas de control
Conclusión
El diagrama de control es una herramienta fundamental para cualquier técnico, electricista o ingeniero. Permite diseñar sistemas seguros, eficientes y funcionales que automatizan procesos, protegen equipos y facilitan el mantenimiento. Entender su estructura y aplicación te brinda una ventaja técnica clave en cualquier entorno eléctrico.