En el mundo de la electricidad, la identificación correcta de los cables es fundamental para garantizar instalaciones seguras, eficientes y conformes con las normativas. Por ello, los códigos de color eléctricos son una herramienta visual estandarizada que permite distinguir funciones como fase, neutro y tierra, además de ayudar en la identificación de tensiones y fases en sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos.
En esta guía centralizada exploraremos los colores más usados en instalaciones residenciales, industriales y sistemas de 220 voltios. También abordaremos los calibres eléctricos, las diferencias entre normativas internacionales, los sistemas de etiquetado profesional y los estándares exigidos por la NOM, NEC y IEC.
¿Qué son los códigos de color eléctricos?
![]()
Un código de color eléctrico es una convención visual usada para identificar la función de un conductor dentro de un circuito. Gracias a esta codificación, los técnicos y electricistas pueden reconocer con rapidez qué cable es la fase activa, cuál es el neutro, dónde está la tierra física, o si hay diferencias de voltaje entre conductores. Estos colores están regulados por normas oficiales que pueden variar de un país a otro.
Por ejemplo, en México rige la NOM-001-SEDE, en EE.UU. se aplica la NEC (National Electrical Code), mientras que Europa utiliza principalmente la IEC 60446.
Importancia de respetar los colores eléctricos
![]()
- Seguridad: evitar descargas eléctricas y errores fatales en mantenimientos.
- Normatividad: cumplir con auditorías, inspecciones o verificaciones oficiales.
- Eficiencia: diagnóstico más rápido de fallas en instalaciones.
- Profesionalismo: demostrar buenas prácticas y calidad del trabajo realizado.
Colores comunes según tipo de instalación
Los colores pueden variar dependiendo del tipo de instalación. A continuación, un resumen general:
![]()
- Instalaciones residenciales: Negro o rojo (fase), blanco (neutro), verde o verde/amarillo (tierra).
- Instalaciones industriales: Negro, rojo, azul (L1, L2, L3); blanco o gris (neutro), verde (tierra).
- 220V bifásico: Negro y rojo (fases), blanco si hay neutro.
- Sistemas trifásicos: Negro = L1, rojo = L2, azul = L3.
Estos son solo ejemplos generales. Para más detalle, visita:
- Colores eléctricos para casas (127V y 220V)
- Código de color para instalaciones a 220V
- Colores en sistemas trifásicos
Normativas oficiales que rigen los códigos de color
![]()
Dependiendo del país, se aplican distintas normas. y códigos de color de los cables eléctricos
- NOM-001-SEDE: Normativa mexicana obligatoria para instalaciones eléctricas.
- NEC (EE.UU.): Código eléctrico nacional adoptado en América del Norte.
- IEC (Europa): Normas internacionales para colores eléctricos y señales.
- REBT (España): Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Estas normativas también indican cómo debe ser el color del cable a tierra, cómo etiquetar conductores y qué hacer con instalaciones antiguas.
Subtemas clave sobre códigos de color
Para que esta guía sea completa y comprensible, hemos dividido el tema en subpáginas especializadas. Haz clic en los enlaces para profundizar en cada tema:
- Colores en instalaciones residenciales – Diferencias entre sistemas a 127V y 220V, fase, neutro y tierra.
- Código en sistemas industriales – Cómo identificar L1, L2, L3, neutro y tierra en fábricas y talleres.
- Colores en instalaciones 220V – ¿Qué colores usar en bifásico con o sin neutro?
- Código de color en trifásico – ¿Cómo se identifican las fases en motores y tableros?
- Tabla de calibres eléctricos – Diámetros, secciones y capacidades en mm² y AWG.
- Color correcto del cable a tierra – Diferencias entre países y recomendaciones actuales.
- Comparativa Europa vs América – ¿Qué cambia según la norma y el voltaje?
- Etiquetado de conductores – Bandas de colores, flejes y marcadores impresos.
- Resumen de normas NOM y NEC – ¿Qué exigen estas normativas en cuanto a colores y señales?
Errores comunes al usar colores eléctricos
![]()
- Usar colores no permitidos (como blanco para fase).
- No etiquetar los cables cuando hay más de un circuito.
- Confundir colores entre instalaciones monofásicas y trifásicas.
- No verificar qué norma aplica en la región o país.
Preguntas frecuentes
- ¿Los colores son obligatorios? Sí. La NOM y otras normativas exigen el uso de colores correctos para evitar errores y accidentes.
- ¿Puedo pintar un cable para cambiar su color? No se recomienda. Usa cinta de colores solo en casos excepcionales y con respaldo normativo.
- ¿Qué colores se usan para 220V? Generalmente negro y rojo (fases) y blanco si hay neutro. Consulta esta guía específica.
- ¿Cuáles son los colores en Europa? Marrón (fase), azul (neutro), y verde/amarillo (tierra). Revisa la comparativa internacional.
Conclusión
Los códigos de color eléctricos son esenciales para la seguridad, eficiencia y cumplimiento de las instalaciones eléctricas. Tanto si eres estudiante como profesional, conocer y aplicar correctamente estos colores es una obligación técnica y ética. Te invitamos a profundizar en cada subtema para dominar el tema y evitar errores costosos o peligrosos.
Explora nuestras guías detalladas en cada una de las siguientes secciones: