La electricidad es parte fundamental de nuestra vida diaria, y para entenderla, es necesario dominar ciertos principios. Uno de los más importantes es la Ley de Ohm. Esta ley describe cómo se comporta la corriente eléctrica en un circuito y permite hacer cálculos fundamentales para diseñar, diagnosticar y mantener sistemas eléctricos.
¿Qué es la Ley de Ohm y cómo se aplica? Guía completa para principiantes
![]()
La Ley de Ohm fue formulada por el físico alemán Georg Simon Ohm en 1827. Esta ley explica la relación entre tres magnitudes clave en electricidad: voltaje (V), corriente (I) y resistencia (R). Según esta ley, la corriente que circula por un conductor es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a su resistencia.
Fórmula de la Ley de Ohm
V = I × R
De esta fórmula se pueden obtener otras dos variantes muy útiles:
-I = V / R → Para calcular la corriente
-R = V / I → Para calcular la resistencia
¿Para qué sirve la Ley de Ohm?
La Ley de Ohm es la base del análisis eléctrico. Se usa para:
![]()
-Diseñar circuitos eléctricos seguros y funcionales
-Seleccionar resistencias adecuadas en dispositivos electrónicos
-Calcular el consumo energético en aparatos
-Diagnosticar fallas en instalaciones eléctricas
-Evitar cortocircuitos y sobrecalentamientos
Ejemplos prácticos de la Ley de Ohm
Ejemplo 1: Calcular corriente (I)
![]()
Supón que tienes una resistencia de 15 ohmios y un voltaje de 120 voltios:
I = V / R = 120 / 15 = 8 A.
Es decir, circularán 8 amperios por el circuito.
Ejemplo 2: Calcular voltaje (V)
Si tienes una corriente de 2 amperios y una resistencia de 60 ohmios:
V = I × R = 2 × 60 = 120 V
Ejemplo 3: Calcular resistencia (R)
Con un voltaje de 220 V y una corriente de 10 A:
R = V / I = 220 / 10 = 22 ohmios
Aplicaciones reales de la Ley de Ohm
La Ley de Ohm se aplica en miles de situaciones cotidianas y profesionales, por ejemplo:
![]()
-En el diseño de sistemas de iluminación
-Para dimensionar cables en una instalación eléctrica
-En reparaciones de electrodomésticos
-En dispositivos electrónicos como fuentes de poder o tarjetas de circuito
Errores comunes al usar la Ley de Ohm
Incluso técnicos experimentados pueden cometer errores al aplicar esta ley. Los más comunes son:
-Usar unidades incorrectas (como mA en lugar de A)
-No considerar la resistencia interna de los componentes
-Olvidar que la fórmula se aplica a circuitos lineales
-Ignorar que en corriente alterna se necesita usar impedancia (Z)
Importancia para estudiantes y técnicos
Entender la Ley de Ohm es clave para quienes estudian electricidad, electrónica o carreras afines. También es fundamental para electricistas, técnicos de mantenimiento, ingenieros y fabricantes de equipos eléctricos. Incluso en casa, esta ley puede ayudarte a identificar si un aparato consume más energía de lo normal o si un fusible fue mal seleccionado.
La Ley de Ohm es la base para trabajar con electricidad de manera segura y precisa. Aprenderla no solo es necesario, sino también útil en múltiples contextos. Te recomendamos practicar con ejemplos reales, usar un multímetro y observar cómo varía la corriente al modificar el voltaje o la resistencia.
¿Quieres seguir aprendiendo? Explora nuestros artículos sobre la Ley de Watt o la Ley de Joule para complementar tus conocimientos eléctricos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
![]()
¿Qué representa cada letra en la Ley de Ohm?
V es voltaje, I es corriente y R es resistencia. La fórmula relaciona estas tres variables.
¿Se puede usar en corriente alterna?
Sí, pero se debe considerar la impedancia (Z), que incluye resistencia, capacitancia e inductancia.
¿Qué herramienta se usa para medir estos valores?
El multímetro digital mide voltaje, corriente y resistencia en cualquier circuito.
¿La Ley de Ohm aplica en circuitos electrónicos?
Sí. Es esencial para el diseño de placas electrónicas, fuentes de poder y sistemas de control.