El inversor de frecuencia (también llamado variador de frecuencia o VFD por sus siglas en inglés: Variable Frequency Drive) es un dispositivo electrónico que permite controlar la velocidad y el par de un motor eléctrico ajustando la frecuencia y tensión de entrada. Es la opción más eficiente, moderna y versátil para arranque y control de motores.
Cómo funciona un inversor de frecuencia?

Un inversor de frecuencia, también conocido como variador de frecuencia (VFD por sus siglas en inglés, Variable Frequency Drive), o variador de velocidad, es un dispositivo electrónico que controla la velocidad de un motor eléctrico de corriente alterna (AC), modificando la frecuencia y el voltaje de la energía eléctrica que le suministra.
Se compone de tres etapas:
- Rectificador: convierte la energía de AC a DC.
- Filtro (DC link): estabiliza el voltaje continuo.
- Inversor: transforma nuevamente en AC variable (frecuencia y voltaje).
Aplicaciones más comunes
Los variadores de frecuencia (VFDs) son omnipresentes en la industria moderna debido a su capacidad para controlar con precisión la velocidad de los motores eléctricos y, a menudo, lograr ahorros energéticos significativos. Estos sistemas los podemos encontrar en:
- Sistemas HVAC (aire acondicionado, ventilación)
- Bombas y compresores
- Transportadoras y bandas industriales
- Automatización de procesos (PLC, sensores)
Ventajas de usar un inversor de frecuencia

Las ventajas de usar un inversor de frecuencia (o variador de frecuencia, VFD) son numerosas y van más allá del simple control de la velocidad. Estos dispositivos se han vuelto esenciales en la industria moderna debido a los beneficios que ofrecen en términos de eficiencia, control y durabilidad.
- Arranque suave: sin picos de corriente ni golpes mecánicos
- Control de velocidad: permite variar la velocidad a demanda
- Ahorro energético: ideal para cargas variables
- Protección del motor: incluye monitoreo térmico y eléctrico
Desventajas o consideraciones
Aunque los inversores de frecuencia (VFDs) ofrecen numerosas ventajas, también presentan ciertas desventajas y consideraciones importantes que deben evaluarse antes de su implementación. Comprender estos puntos es crucial para asegurar una instalación exitosa y evitar problemas inesperados.
- Mayor costo inicial comparado con arranques directos
- Emite interferencias si no está bien filtrado (EMI)
- Puede requerir personal capacitado para su configuración

Comparativa entre tipos de arranque
| Método | Corriente de arranque | Control de velocidad | Aplicación ideal | 
|---|---|---|---|
| Conexión directa | Muy alta | No | Equipos simples | 
| Estrella-triángulo | Moderada | No | Maquinaria industrial básica | 
| Inversor de frecuencia | Baja y progresiva | Sí | Automatización y eficiencia | 
¿Qué motor necesita un inversor?
El inversor más común es el trifásico para motores de inducción. Debes asegurarte de:
- Que el motor sea compatible con VFD (la mayoría lo son)
- Revisar la potencia en HP y el voltaje
- Instalar filtros si hay motores cercanos sensibles a interferencias
Esquema básico de conexión
- Entradas: Línea trifásica (L1, L2, L3) o monofásica
- Salidas: Conectadas directamente al motor
- Opcional: Panel HMI o PLC para control externo

Seguridad y mantenimiento
- Evita tocar el inversor cuando está energizado
- Programa paradas suaves para evitar fricción innecesaria
- Limpia ventiladores internos periódicamente
- Evita sobrecargas configurando los límites adecuados
Artículos relacionados
Conclusión final
El inversor de frecuencia es hoy en día uno de los métodos más avanzados y eficientes para arrancar y controlar motores eléctricos. Aunque su inversión inicial es mayor, su capacidad de ahorro energético, protección del sistema y adaptabilidad lo convierten en una solución ideal para instalaciones modernas. Si buscas mejorar el rendimiento de tus motores y evitar desgastes innecesarios, esta es tu mejor opción.
 
 